Billetes vallenatos: el legado del robo del siglo en Colombia

En octubre de 1994, un grupo de ladrones asaltó la sede del Banco de la República en Valledupar, Colombia, y se llevó un botín de 24.072 millones de pesos (unos 30 millones de dólares) en billetes de alta denominación que no habían entrado en circulación. Estos billetes fueron llamados “billetes vallenatos” por su origen y se convirtieron en el objeto de un gran interés numismático y filatélico. El robo afectó la economía nacional, ya que el banco identificó los billetes por su serial y los declaró sin valor, pero muchos de ellos fueron usados por comerciantes y coleccionistas.

Índice
  1. El plan para robar el Banco de la República en Valledupar
  2. El efecto de los billetes vallenatos en la economía
  3. Impacto de los billetes vallenatos en la numismática y filatelia
  4. Tabla de seriales de los billetes vallenatos y que se cambiaron

El plan para robar el Banco de la República en Valledupar

El robo al Banco de la República en Valledupar fue planeado durante ocho meses por Benigno Suárez Rincón y Alexánder Flórez Salcedo, quienes reclutaron a otros cómplices, entre ellos dos tenientes de la Policía Nacional que les facilitaron información sobre el esquema de seguridad del banco. El principal financista del asalto fue Elkin Susa, quien compró en Canadá dos sofisticados equipos de soldadura y pagó el entrenamiento de tres de los asaltantes para operarlos y perforar la bóveda.

Billetes vallenatos
Billetes vallenatos

Días antes de iniciar el asalto, el 13 de octubre de 1994, los asaltantes enviaron desde Cali a Valledupar dos sofisticados equipos de soldadura, herramientas y varios tanques de oxígeno, para destruir los sistemas de seguridad de las bóvedas del banco. El 16 de octubre, ingresaron al banco haciéndose pasar por trabajadores de una colchonería cercana y se quedaron dentro hasta el día siguiente. Durante 18 horas, cortaron las rejas, desactivaron las alarmas y abrieron las cajas fuertes con sopletes. Luego escaparon con el botín en un camión.

El efecto de los billetes vallenatos en la economía

El robo causó un gran impacto en la economía nacional, ya que los billetes robados eran de alta denominación (2.000, 5.000 y 10.000 pesos) y no habían entrado en circulación. Esto significaba que no se podía rastrear su origen ni destino. El banco identificó los billetes por su serial y denominación, y los declaró sin valor legal. Además, publicó una lista de los rangos de series de los billetes robados para alertar al público.

Sin embargo, muchos de los billetes robados fueron usados por comerciantes que desconocían o ignoraban su procedencia ilícita. Algunos llegaron a otras regiones del país e incluso al exterior. Otros fueron incautados por las autoridades en diversos operativos. Se estima que solo se recuperaron unos 2.000 millones de pesos del botín.

Impacto de los billetes vallenatos en la numismática y filatelia

El robo también tuvo repercusiones en el ámbito de la numismática y la filatelia, ya que los billetes robados se convirtieron en objetos de interés y estudio. Los billetes robados pasaron a ser jocosamente llamados “billetes vallenatos”, en alusión a la ciudad donde ocurrió el hecho y al género musical típico de la región. Algunos coleccionistas llegaron a pagar altas sumas por obtener estos billetes, que se volvieron escasos y curiosos.

Los billetes vallenatos correspondían a denominaciones de 10.000, 5.000 y 2.000 que tenían las viejas características, es decir, el escudo de Colombia en el anverso y una imagen alusiva a la historia o la cultura del país en el reverso. Estos billetes fueron reemplazados por otros con nuevas características de seguridad y diseño en 1996.

Tabla de seriales de los billetes vallenatos y que se cambiaron

Los números de serie de los billetes vallenatos y que se cambiaron por nuevos billetes que contienen características de seguridad y diseño diferentes fueron los siguientes:

DenominaciónFecha de ediciónNúmero de serieAntiguo diseñoNuevo diseño
10.000 pesos199368.200.001 a 68.600.000
75.000.001 a 75.600.000
Indígena emberaPolicarpa Salavarrieta
5.000 pesos3 de enero de 199428.100.001 a 28.200.000
48.300.001 a 48.900.000
63.200.001 a 64.100.000
79.200.001 a 79.800.000
Rafael NúñezJosé Asunción Silva
2.000 pesos1 de julio de 199343.150.001 a 43.500.000
53.450.001 a 54.200.000 61.000.001 a 61.600.000
Simón BolívarFrancisco de Paula Santander
Billetes vallenatos series

Esperamos que este artículo te haya gustado y te haya ayudado a conocer más sobre la historia de los billetes vallenatos, un episodio fascinante y singular de la numismática colombiana. Si quieres leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog, donde encontrarás información sobre monedas, billetes, coleccionismo y mucho más. También puedes dejarnos tus comentarios, sugerencias o preguntas, y estaremos encantados de responderte. ¡Gracias por leernos!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Billetes vallenatos: el legado del robo del siglo en Colombia puedes visitar la categoría Curiosidades.

Te podría interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver más