La moneda seléucida: un legado de Alejandro Magno

El Imperio seléucida fue uno de los estados sucesores del Imperio de Alejandro Magno, que se extendió por Oriente Próximo y Asia Central entre los siglos IV y I a.C. Fue un centro de cultura helenística, donde las costumbres y el idioma griegos se mezclaron con las tradiciones locales de las diversas regiones que lo conformaban, la moneda seléucida refleja esta diversidad cultural y política, así como la influencia de Alejandro Magno, cuya imagen se usó en muchas emisiones. En este artículo, vamos a explorar las características y la historia de la moneda seléucida.

Índice
  1. Características de la moneda seléucida
  2. Motivos e imágenes de las monedas seléucidas
    1. El ancla
    2. El arco y el carcaj en la moneda Seléucida
    3. El elefante
    4. La cabeza de Zeus
    5. La cabeza o busto del gobernante en la moneda Seléucida
  3. Historia de la moneda seléucida
    1. La etapa alejandrina (312-281 a.C.)
    2. La etapa autónoma (281-175 a.C.)
    3. La etapa cosmopolita (175-129 a.C.)
    4. La etapa decadente (129-63 a.C.)
  4. Monedas seleucidas más importantes y costosas

Características de la moneda seléucida

La moneda seléucida se basaba en el sistema ateniense, que era el más usado en el mundo griego. El peso y el valor de las monedas se expresaban en unidades llamadas obolos, que equivalían a un sexto de una dracma. La dracma era la unidad básica de plata, y tenía un peso aproximado de 4,3 gramos. La moneda de oro más común era el estatero, que equivalía a 20 dracmas.

Las monedas seléucidas se acuñaban en diferentes casas de moneda repartidas por todo el imperio, cada una con sus propias marcas y símbolos. Algunas de las principales casas de moneda eran Seleucia en el Tigris, la primera capital del imperio; Antioquía, la segunda capital y el centro político y cultural más importante; y Bactra, la capital de la provincia oriental de Bactriana.

Motivos e imágenes de las monedas seléucidas

Los motivos e imágenes de las monedas seléucidas variaban según el gobernante, la región y la época. Sin embargo, algunos elementos eran comunes o recurrentes:

El ancla

Era el símbolo del poder seléucida, y se usaba como marca de ceca o como elemento principal del anverso o reverso de las monedas. El ancla se asociaba con Seleuco I Nicátor, el fundador del imperio, que había sido almirante de la flota de Alejandro Magno.

El arco y el carcaj en la moneda Seléucida

Eran los atributos de Apolo, el dios protector de la dinastía seléucida. Se usaban como marca de valor o como elemento secundario del anverso o reverso de las monedas.

El elefante

Era el animal emblemático del imperio, que representaba su extensión geográfica y su poder militar. Los elefantes se usaban en las guerras contra los otros estados sucesores y contra los pueblos indígenas. Se representaban en el reverso de las monedas, a veces con una torre o un conductor sobre su lomo.

La cabeza de Zeus

Era el dios supremo del panteón griego, y se asociaba con la autoridad y la soberanía. Se representaba en el anverso de las monedas, a veces con una corona de laurel o un rayo en la mano.

La cabeza o busto del gobernante en la moneda Seléucida

Era una forma de mostrar la personalidad y el prestigio del rey o reina que emitía las monedas. Se representaba en el anverso de las monedas, a veces con atributos divinos o reales, como un diadema, un velo o una cornucopia.

Historia de la moneda seléucida

La historia de la moneda seléucida se puede dividir en cuatro etapas principales:

La etapa alejandrina (312-281 a.C.)

En esta etapa, los gobernantes seléucidas continuaron acuñando monedas con la imagen de Alejandro Magno, siguiendo el modelo macedonio. Estas monedas eran muy difundidas y aceptadas en todo el imperio, y servían para afirmar la legitimidad y la continuidad de los sucesores de Alejandro.

Moneda Seléucida del reinado de Seleuco I - Tetradraca de plata
Moneda Seléucida del reinado de Seleuco I - Tetradraca de plata

La etapa autónoma (281-175 a.C.)

En esta etapa, los gobernantes seléucidas empezaron a acuñar monedas con su propia imagen, siguiendo el ejemplo de otros estados helenísticos como Egipto o Pérgamo. Estas monedas mostraban la individualidad y la originalidad de cada rey o reina, así como sus logros políticos o militares.

Seleuco I retrato sobre Antíoco I tetradracma
Seleuco I retrato sobre Antíoco I tetradracma

La etapa cosmopolita (175-129 a.C.)

En esta etapa, los gobernantes seléucidas adoptaron un estilo más variado y ecléctico en sus monedas, reflejando la diversidad cultural y religiosa del imperio. Estas monedas incorporaban elementos locales o extranjeros, como dioses orientales, inscripciones arameas o retratos realistas.

La etapa decadente (129-63 a.C.)

En esta etapa, los gobernantes seléucidas perdieron gran parte de su territorio y poder frente a sus rivales internos y externos, como los partos, los romanos o los judíos. Estas monedas mostraban la debilidad y la crisis del imperio, con una calidad artística y técnica inferior.

Monedas seleucidas más importantes y costosas

Las monedas seleucidas son muy apreciadas por los coleccionistas e historiadores por su belleza artística y su valor documental. Algunas de ellas son muy raras y alcanzan precios elevados en las subastas o en el mercado numismático. Entre las monedas seleucidas más importantes y costosas se pueden mencionar las siguientes:

La moneda seléucida es un testimonio fascinante de la historia y la cultura del Imperio seléucida, uno de los mayores estados helenísticos que surgieron tras la muerte de Alejandro Magno. A través de sus imágenes y símbolos, podemos apreciar la evolución política y social del imperio, así como su interacción con las diversas regiones y pueblos que lo integraban.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La moneda seléucida: un legado de Alejandro Magno puedes visitar la categoría Curiosidades.

Te podría interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver más