El impacto del COVID-19 en la numismática
El 2020 fue un año atípico como bien se sabe como consecuencia de la pandemia que azotó el mundo y afectó todos los aspectos de nuestras vidas, por lo cual es bueno preguntarnos, ¿Cuál fue el impacto del Covid-19 en la numismática, o el coleccionismo en general?
Una situación muy particular se vivió el 12 de Marzo de 2020, cuando la declaración de pandemia a nivel mundial ocEl 12 de marzo de 2020 vivió una situación muy especial cuando se anunció que una pandemia mundial provocó la peor caída bursátil en la bolsa estadounidense desde 1987.
En paralelo a esta situación que tan solo fue el inicio de una incertidumbre que a la fecha se mantiene, en Barcelona, ese mismo 12 de Marzo se celebraba la Subasta de Selección de Áureo & Calicó, con más de 500 lotes selectos que son preparados de manera anual.
Te podría interesar: Anuncian nueva moneda conmemorativa de diez mil pesos en honor a la PolaUna vez conocidas las consecuencias del COVID-19 en la bolsa de Estados Unidos se esperaría que este evento ocasionaría una marcada baja en las pujas, con gran sorpresa lo que se evidencia que al final de la jornada el efecto es completamente contrario, los coleccionistas e inversores adquirieron más que en cualquier otra subasta logrando precios históricos por algunas piezas, como por ejemplo, 8 escudos galanos de México fue adquirida por la enorme suma de 283.200 euros.

Impacto del COVID-19 en la numismática: ¿Por qué sucedió esto?
Si bien podría asumirse en primera instancia que esto pudo estar asociado con coleccionistas e inversores poco informados o que no comprendían aún la magnitud del impacto que se tendría como consecuencia de la declaración de pandemia y caída de la bolsa, sin embargo este no fue el escenario dado que unas semanas después, la casa Stacks Bowers ubicada en Nueva York subastaba una de las mejores colecciones de moneda estadounidense, la séptima parte de la ya conocida Colección D. Brent Pogue alcanzando una cifra final de $15.300.000 y muchos otros lotes que alcanzaron al igual que en Barcelona valores record.
¿Pero cómo se podría interpretar ese comportamiento a primera vista arriesgado?, con todos los mercados en picada, minerales preciosos que se veían considerablemente afectados y aún así, las monedas alcanzando valores astronómicos, se tienen a la fecha algunas hipótesis.
Te podría interesar: Aplicaciones para identificar monedas en la numismática
El impacto del COVID-19 en la numismática: ¿Qué podemos esperar en los próximos meses?
Es arriesgado asumir como concluirá esto dado que hay demasiados factores en juego y pocos antecedentes históricos, no obstante las opiniones parecen coincidir en ciertos puntos clave, tres a decir verdad, hablaremos rápidamente de ellos a continuación.
Proteger su capital
Proteger el capital es una de las razones que explicaría el inesperado resultado de las subastas del mes de Marzo y meses posteriores del 2020, aunque la numismática es un mercado considerablemente mas pequeño si se compara con el de metales preciosos, es lo suficientemente atractivo para un inversionista promedio que desee proteger su activo.
Reorganizar su colección
El coleccionista tradicional durante la cuarentena ha decidido dedicar su tiempo para organizar o ampliar su colección, debo admitir que es mi caso particular, durante este periodo no solo compré sino que catalogué nuevamente mi colección bajo un sistema que en mi opinión es mas fácil de entender al buscar cada ejemplar y organicé una base de datos digital para tenerla siempre al alcance de mi móvil, es una manera agradable de pasar el tiempo, buscando que ejemplar falta, cual se puede reemplazar, visitar tiendas u ofertar en subastas virtuales, esto ha hecho que los pequeños, medianos y grandes comerciantes experimenten un alza en las ventas independientemente de que se encuentren distanciados y sin la posibilidad de realizar eventos masivos como las convenciones o reuniones de coleccionistas locales en cada ciudad, otra de las muchas bondades brindadas por la tecnología.
Te podría interesar: Relación entre numismática y arteInvertir en metales preciosos
Los metales preciosos se vieron impactados negativamente por el COVID-19 con las medidas de protección instauradas una vez decretado el estado de pandemia, la logística de producción y distribución de estas materias primas fue disminuida y en el peor de los casos totalmente detenida, al bajar su precio, aumenta la demanda del material, pero ya que los mayoristas no tienen donde adquirirlo (minas, refinerías... etc detenidas), se ven impulsados a obtener estos metales en las monedas, en este punto es importante mencionar que a lo largo del 2020 el valor del oro se vió disminuido pero la tendencia a adquirirlo se mantiene dada la tendencia a recuperar su valor una vez la situación a nivel mundial se normalice, es una manera de proteger la inversión.
A partir de lo anterior podrían decirse varias cosas sobre el impacto del COVID-19 en la numismática, en primer lugar que un coleccionista tradicional (sin ánimo de lucrar) evidenciará una variación en el precio de su colección especialmente las piezas que se considerarían comunes o de bajas calidades, las monedas altamente codiciadas continuarán valorizándose positivamente ya que son consideradas valor seguro para el inversionista y de esta manera me tranquiliza tener parte de mis activos en físico ya que con estos mercados tan variables, representa un riesgo especialmente en estos periodos tan inciertos de la historia, los cuales serán una buena historia para nuestros sucesores.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El impacto del COVID-19 en la numismática puedes visitar la categoría Curiosidades.
Deja un comentario
Te podría interesar