¿Conoce las monedas lazareto para leprosos? Te lo contamos

¿Sabías que la lepra es una de las enfermedades más temidas de la historia? Desde hace milenios ha sido objeto de segregación y aislamiento, y su mención en la Biblia la popularizó en todo el mundo. Pero lo que quizás no sepas es que, aunque esta enfermedad no se transmite por contacto directo, varios países acuñaron monedas desde principios del siglo XX con fines profilácticos exclusivamente para su uso en las leproserías.

En este artículo te contaremos todo sobre este fenómeno numismático (casi) desconocido y las monedas más famosas que fueron creadas para evitar el contagio de la lepra. ¡No te lo pierdas! En particular, hablaremos sobre la fascinante moneda lazareto, que se convirtió en un verdadero símbolo de lucha contra la enfermedad.

Índice
  1. Relación entre lepra, leproserías y monedas lazaretos
  2. Colombia, primer país en acuñar monedas Lazaretos
  3. Monedas lazareto acuñadas en Venezuela
  4. Monedas lazaretos en la isla de Culión, Filipinas
  5. Monedas lazareto en la zona del canal de Palo Seco en Panamá
  6. Monedas lazareto acuñadas en Brasil
  7. Última acuñación de monedas lazareto en China
  8. Monedas lazareto en otros países del mundo
    1. Costa Rica
    2. Indias Occidentales Danesas
    3. Japón
    4. Nigeria
    5. Tailandia
  9. ¿Qué debes tener en cuenta si quieres empezar a coleccionar monedas lazaretos?
  10. Catálogos de monedas lazaretos

Relación entre lepra, leproserías y monedas lazaretos

La lepra, o hanseniasis, es una enfermedad que afecta a la piel, los nervios, las vías respiratorias y los ojos, y que ha existido desde hace miles de años. Se cree que su origen se remonta al 3er milenio a.C. en la India, y que se fue expandiendo por las rutas comerciales y el urbanismo. En la Edad Media surgieron los leprosarios, lugares de reclusión para los enfermos, también conocidos como lazaretos debido a la Orden de San Lázaro, protector de hospitales y leprosos.

Durante mucho tiempo no hubo cura para la lepra, y los leprosarios fueron la única opción para mantener a los enfermos aislados y proteger a la población de la propagación de la enfermedad. En la Primera Conferencia Internacional sobre Lepra, celebrada en Berlín en 1897, el Dr. Gerhard Armauer Hansen, descubridor del bacilo causante de la lepra, recomendó el aislamiento institucionalizado de los enfermos. Otros especialistas propusieron la fabricación de una moneda para uso restringido, a la cual los pacientes tendrían acceso mediante contribuciones o trabajo.

Estas resoluciones no fueron obligatorias, sino que cada nación decidía si las implementaba o no. En algunos lugares, como en América, se llevaron los leprocomios europeos, mientras que en Asia ya contaban con una antigüedad considerable. Estos hospitales eran levantados en áreas remotas y contaban con instalaciones para cubrir los períodos de cuarentena de los enfermos.

Fue en 1981 cuando la Organización Mundial de la Salud determinó un tratamiento que lograba curar a los pacientes, lo que marcó un punto de inflexión en la lucha contra la enfermedad. Desde entonces, tanto la lepra como las leproserías dejaron de ser un problema de salud pública, pero su historia quedó evidenciada en monedas los lazaretos y los enfermos de lepra.

Colombia, primer país en acuñar monedas Lazaretos

Colombia, pionera en acuñar monedas para lazaretos, fue el primer país en emitir monedas oficiales para su uso en tres leproserías: Agua de Dios, Caño de Loro y Contratación. En total, se realizaron cuatro emisiones entre 1901 y 1928. La primera, en 1901 (Figura 1), incluyó cinco valores en cobre: 2 1/2, 5, 10, 20 y 50 centavos de peso. La emisión de 1907 contó con monedas de 1, 5 y 10 pesos, mientras que en 1921 se acuñaron monedas en cobre de 1, 2, 5, 10 y 50 centavos. La última emisión, en 1928, se realizó en níquel y solo incluyó monedas de 50 centavos. Todas las monedas llevan el diseño de una cruz con la inscripción "lazareto", el valor, año, la leyenda "República de Colombia" y algunas incluyen el escudo nacional y lugar de fabricación. Aunque la mayoría de las piezas son comunes, la de 2 1/2 centavos de 1901 es considerada muy rara.

Monedas lazareto Colombia 02

Monedas lazareto acuñadas en Venezuela

Las acuñaciones más antiguas de monedas lazaretos en Venezuela corresponden al lazareto de Maracaibo, situado en la isla de Providencia, al oeste del país. En 1913 y 1916 se acuñaron estas monedas de latón, que presentaban en su anverso el nombre de la leprosería y el año de emisión, mientras que en el reverso se encontraba el valor, que oscilaba entre los 5 centavos y los 20 bolívares.

En 1936 se acuñó una nueva serie para la leprosería de Cabo Blanco, en el centro del país, y las emisiones finalizaron en 1939 con las últimas piezas para Maracaibo. Algunas de las variaciones entre estas monedas incluyen detalles tipográficos, como la presencia de dentículos o puntos en su grafila, así como el canto liso o estriado y la presentación de las denominaciones en forma de fracciones o decimales. Si eres un coleccionista, debes estar atento a estas diferencias, que pueden marcar la rareza y el valor de estas piezas numismáticas.

monedas lazareto venezuela

Monedas lazaretos en la isla de Culión, Filipinas

La historia de las monedas en Filipinas es única y trágica. Durante el tiempo que Estados Unidos ocupó el país (1898-1946), se estableció el leprocomio en la isla de Culión y se acuñaron monedas entre 1913 y 1930 para uso exclusivo en las colonias de leprosos. Las monedas tenían valores que iban desde medio centavo hasta un peso.

Las primeras series de monedas fueron labradas en aluminio (1913, 1920) y cuproníquel (1922), con diseños que incluían un caduceo, la leyenda "Bureau of Health" (Oficina de Salud) y, posteriormente, "Philippine Health Service" (Servicio de Salud Filipino), y el año de acuñación. El reverso de las monedas mostraba el valor acompañado por las inscripciones "Culion Leper Colony" (Colonia de Leprosos de Culión) y "Philippine Islands" (Islas Filipinas).

moneda lazareto isla culión en filipinas

Las series de 1925 y 1927 se hicieron en cuproníquel y presentaban el escudo del Servicio de Salud Filipino, el año de acuñación, la mención al organismo de salud y la denominación. El reverso de estas monedas exhibía el busto de Andrés Bonifacio, Apolinario Mabini o José Rizal, próceres de la Revolución Filipina, rodeados por las mismas leyendas que sus predecesoras.

La última serie (1930), de cuproníquel, tenía en su anverso el valor, el año de acuñación, las leyendas del servicio de salud y "Leper Coin [valor en letras]" (Moneda para Leprosos de [valor]). El reverso de estas monedas presentaba a un prócer de la Independencia acompañado por las inscripciones de las islas y "Leper Colonies and Stations" (Colonias y Estaciones para Leprosos). La historia de estas monedas es una muestra más de cómo la numismática puede reflejar la historia de la humanidad y sus luchas contra enfermedades como la lepra.

Monedas lazareto en la zona del canal de Palo Seco en Panamá

Durante la construcción del canal de Panamá, la administración estadounidense también erigió una leprosería en Palo Seco. En 1919, produjeron monedas perforadas de latón y aluminio para la misma.

Las monedas tenían valores que iban desde el centavo hasta el dólar y presentaban la leyenda "Palo Seco Canal Zone" en el anverso y "redeemable for [valor] in merchandise" en el reverso.

Monedas lazareto acuñadas en Brasil

Brasil también contó con la acuñación de monedas lazareto en cuatro instituciones diferentes, aunque solo se conocen piezas de dos de ellas.

En primer lugar, la Santa Casa de Misericordia acuñó en 1920 piezas de latón para Tocunduba (estado de Pará). En su anverso, las monedas mostraban la denominación, la identificación del asilo y la región en donde se encontraba, mientras que en el reverso solo indicaba "Hospicio dos Lazaros".

Por otra parte, la Colonia Santa Teresa, establecida en Florianópolis en 1940, también acuñó monedas de latón. En el anverso, estas monedas tenían la inscripción "N°" y el valor, mientras que el reverso mostraba las iniciales del hospital: "C. S. T.".

lazaretos brasil

Última acuñación de monedas lazareto en China

En los años ochenta, mientras la mayoría de los países retiraban sus monedas lazareto, China produjo monedas para el hospital de Qinhu (provincia de Jiangsu) y otros reclusorios.

Estas monedas estaban hechas de plástico y eran de colores llamativos. Tenían denominaciones que iban del fen (centavo) al yuan. En el anverso, las monedas indicaban "lago Tai Kee Chin" en la parte superior y "para uso de los pacientes" en la parte inferior. En el reverso, mostraban un diamante con la marca "ab-2".

Aunque es difícil saber si estas monedas de la lepra de China aún están en circulación, se cree que en la década de los noventa todavía se empleaban en algunos lazaretos del país.

Monedas lazareto en otros países del mundo

La historia de la moneda lazareto no se limita a unos pocos países. En este artículo te contaremos sobre otros lugares del mundo en los que se acuñaron este tipo de monedas.

Costa Rica

En Costa Rica no se acuñaron monedas específicas para leproserías. En lugar de ello, se optó por una medida más sencilla: marcar las propias monedas de circulación general con una porción circular troquelada en un lugar visible.

lazareto costa rica

Indias Occidentales Danesas

En las Indias Occidentales Danesas, el leprosario de la isla de Saint Croix produjo piezas de zinc de las que solo sobrevivió un ejemplar de 5 bit. Estas monedas eran unifaciales y mostraban el valor y la identificación del recinto: “Lepra Asylum St. Croix” (asilo de lepra de Santa Cruz).

lazareto 5 bit Indias Occidentales Danesas

Japón

En Japón se acuñaron monedas para la isla de Nagashima entre 1931 y 1948. Estas monedas de latón y aluminio tenían denominaciones que iban del sen al yen y mostraban en su anverso el valor, el emblema del hospital, las leyendas “uso interno” y “Nagashima Aisei-en” en caracteres japoneses, y elementos decorativos. El reverso quedaba en blanco, salvo en algunas piezas en las que se troquelaba la insignia del recinto. Algunas monedas eran ovaladas y otras redondas, y en algunos casos se perforaban.

1 Yen lazareto nagashima Japón

Nigeria

En Nigeria, la leprosería de Garkida en el estado de Adamawa acuñó peniques de latón unifaciales que mostraban las leyendas “VIRGWI” y “1D”. Contaban con perforaciones en la parte superior para poder colgarlas y se cree que fueron fabricadas entre 1929 y los años cuarenta, cuando el hospital empezó a aplicar tratamientos ambulatorios.

1 penique lazareto de Garkida nigeria

Tailandia

Por último, Tailandia reselló monedas de circulación general para el asilo de Chiang Mai, entre los años treinta y cuarenta. El único ejemplar conocido muestra las contramarcas de un cuadrado (anverso) y una cruz (reverso), centradas en torno a la perforación, y el motivo principal de la pieza (1 satang de bronce).

1 satang lazareto tailandia

¿Qué debes tener en cuenta si quieres empezar a coleccionar monedas lazaretos?

Si estás interesado en coleccionar monedas relacionadas con los lazaretos, es importante que tengas en cuenta que la mayoría de los tipos no se encuentran en buenas condiciones. Esto se debe tanto a la calidad deficiente de las monedas como al desgaste que se produjo por el lavado frecuente, como medida de precaución contra la lepra.

Catálogos de monedas lazaretos

Por otra parte sugerimos apoyarse en catálogos o blogs especializados como numismática mundial, algunos catálogos recomendados son:

  • “The numismatic aspects of leprosy" – McFadden
  • “Lepra y Coleccionismo en Colombia” - Andrés Yepes Pérez

Es impresionante pensar cómo estas monedas nos transportan a una época en la que las leproserías eran una realidad, las personas que padecían esta enfermedad eran aisladas y marginadas de la sociedad. Afortunadamente, hoy en día, contamos con tratamientos efectivos para curar la lepra, y estas monedas son un testimonio histórico de lo que una vez fue.

El estudio de las monedas lazareto nos muestra la importancia histórica que tuvieron los hospitales para enfermos de lepra y su papel en la creación de estas monedas específicas. Aunque la mayoría de los países no acuñaron monedas dedicadas exclusivamente a este fin, sí utilizaron medidas ingeniosas para distinguirlas, como troquelar una porción circular o resellar monedas de circulación general. Es interesante ver cómo las monedas de lepra varían en su diseño y material, desde las de zinc y latón hasta las de aluminio y bronce. Además, estas monedas pueden tener un alto valor numismático debido a su rareza y a su historia.

En definitiva, el estudio de las monedas lazareto nos muestra la relación entre la historia de la lepra y la numismática, y nos permite comprender mejor la importancia que tuvieron estos hospitales en el pasado.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Conoce las monedas lazareto para leprosos? Te lo contamos puedes visitar la categoría Curiosidades.

Te podría interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver más